El “paquetazo” de CAP que desató la rebelión militar del 4-F
El 16 de febrero de 1989, tres años
antes de la rebelión militar liderada por el teniente coronel Hugo
Chávez, el entonces presidente Carlos Andrés Pérez (CAP) anunció una
serie de medidas económicas, conocida como “paquetazo”, que más tarde se
convirtió en el detonante inicial del estallido militar el 4 de febrero
de 1992.
Tras
la devaluación de la moneda en 1983, las políticas económicas de los
gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi no fueron capaces de
detener los altos niveles inflacionarios, por lo que CAP buscó ofrecer
un cambio al liberar la economía, siguiendo un programa de ajustes
macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De esta forma, anunció medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves, sometiendo a Venezuela a un programa bajo supervisión del FMI con el fin de obtener aproximadamente 4.500 millones de dólares en los tres años siguientes.
Las principales medidas anunciadas fueron:
-Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
-Incremento
gradual pero constante y significativo de las tarifas de servicios
públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.
-Aumento de 100% en el precio de la gasolina, y aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo.
-Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.
-Liberación
de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero
hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.
-Eliminación
de la tasa de cambio preferencial. La tasa de cambio será la obtenida
en el mercado libre de divisas, y todas las transacciones con el
exterior se harán con la nueva tasa flotante.
-Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.
-Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto.
-Se
trataría de aminorar el impacto de estas medidas con un aumento de
sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30%, un
ajuste del salario mínimo y la congelación de cargos en la
administración pública.
El 26 de
febrero el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los
precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte
público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de
febrero, válido para los tres meses siguientes, después de los cuales
podrían aumentarse hasta el 100%.
CAP
buscaba con este “paquetazo” que en seis meses se lograran cambios
significativos en la economía del país, pero lo que obtuvo fue un hecho
conocido en la historia nacional como el “Caracazo”, donde el pueblo
desesperado salió a protestar a las calles, lo que posteriormente
desencadenó el fallido golpe de Estado en 1992.
NAD con información de otras fuentes
Comentarios
Publicar un comentario