Aspiran que el Relámpago del Catatumbo sea reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad
Ya alcanzado para el Relámpago del
Catatumbo el récord Guinnes como el lugar del mundo donde se produce la
mayor cantidad de relámpagos por kilómetro cuadrado, sus promotores se
enfocan en lograr que ingrese a la lista de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como
Patrimonio Natural de la Humanidad.
Erick
Quiroga, ambientalista que solicitó la inclusión del fenómeno
meteorológico como récord mundial, ratificó que para ello se requiere
que el Estado haga la petición formal ante la Unesco y señaló que el
ministro de Turismo, Andrés Izarra, ha asumido el compromiso de impulsar
este nuevo logro. “Tenemos un fenómeno único en el planeta”, destacó.
El
Relámpago del Catatumbo es el nombre de un fenómeno meteorológico que
se produce sobre el Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, en el
occidente de Venezuela, que consiste en la generación de tormentas
eléctricas silentes durante toda la noche, 240 días al año, de abril a
noviembre. La semana pasada, la organización Guinnes entregó la
acreditación al Estado por este suceso natural, considerado el mayor
generador de relámpagos en el mundo.
Quiroga
recibió el reconocimiento junto con las autoridades, por haber hecho la
solicitud formal ante Guinnes el año pasado, y tras 17 años de
promoción del Relámpago como un hecho extraordinario que, además,
contribuye con la generación de la capa de ozono.
El
Relámpago zuliano, que toma su nombre del río Catatumbo, cercano al
lugar donde se produce, destronó el récord anterior, que recaía en la
República Democrática del Congo, con 152 tormentas eléctricas por
kilómetro cuadrado.
Quiroga envió al
Guinnes un estudio elaborado por la Administración Nacional de la
Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (Nasa) y uno de la
Universidad de Córdoba para respaldar la postulación del Catatumbo. Tres
meses después, el 23 de noviembre del año pasado, la Organización
respondió afirmativamente que el récord correspondía al fenómeno
zuliano.
El ambientalista resaltó el
apoyo del Ministerio de Turismo para la concreción de la ceremonia de
acreditación del récord, efectuada el martes pasado en el parque Rafael
Urdaneta, en la ciudad de Maracaibo, capital del estado Zulia.
“La
noticia le ha dado la vuelta al mundo. Se ha visto en cinco continentes
y presentada en diez idiomas, a través de las cadenas más importantes”,
comentó Quiroga.
Apuntó, además, que
se trata del único fenómeno meteorológico que toma su nombre de una
región y forma parte de la visión cosmogónica de los pueblos indígenas
locales.
AVN
Comentarios
Publicar un comentario