Este viernes consignarán Proyecto de Ley de Matrimonio Civil Igualitario ante la AN
Militantes de 44 organizaciones y
movimientos sociales de la sexo-género diversidad de Venezuela acudirán
este viernes, a las 9:00 de la mañana, a la Asamblea Nacional (AN), en
Caracas, para consignar el proyecto de ley de matrimonio civil
igualitario, que de ser aprobado legalizaría las uniones entre personas
del mismo sexo.
La
acción está apoyada por más de 20.000 firmas recogidas en todo el
territorio nacional, superando las 18.000 rúbricas estimadas para
impulsar este hecho histórico surgido desde el interior del país por
iniciativa del Poder Popular organizado.
Este
tipo de unión, hasta ahora solo permitida en Venezuela para parejas
heterosexuales, es fundamental para el alcance de la plena ciudadanía de
la población homosexual nacional, pues garantizaría protecciones
básicas relacionadas a custodia infantil, derechos de herencia y
propiedad, seguro social para las parejas y visitas hospitalarias, entre
otras.
El referido proyecto plantea
una modificación parcial del Código Civil Venezolano, único instrumento
jurídico del país que aún obstaculiza el acceso al matrimonio a las
personas del mismo sexo.
Al respecto,
en días pasados, el presidente de la Asociación Civil Venezuela
Igualitaria, Giovanni Piermattei, explicó que “el artículo 44 de nuestro
Código Civil establece que solo se podrá contraer matrimonio entre un
hombre y una mujer, de tal forma que el viernes entregaremos un proyecto
de ley especial que significará una modificación parcial del Código
Civil, para que dentro de ese articulado sean derogados algunos
artículos y ampliados en concepto otros”.
El
activista hizo hincapié en que en 2008 el Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ) dictó la sentencia 190 en la que ratificó que la Constitución
Nacional no discrimina por orientación sexual y que, por tanto, el
Estado venezolano no vulnera los derechos de las parejas del mismo sexo a
resguardarse bajo una figura jurídica como el matrimonio, “por lo que
no se prohíbe ni se condena este tipo de uniones”.
La
lucha por alcanzar esa seguridad legal está contemplada en el Plan de
la Patria 2013-2019, Ley de la República, que en el objetivo 2.2 conmina
al Estado y a sus instituciones a construir una sociedad igualitaria y
justa.
Específicamente, en sus
apartados 2.2.4.2, 2.2.4.3 y 2.2.4.4 la referida normativa llama a la
incorporación de la perspectiva de la igualdad de género en las
políticas públicas, a promover la no discriminación y la protección a
los grupos socialmente vulnerables, generar políticas formativas sobre
la perspectiva de igualdad de género y de diversidad sexual y a promover
el debate y reflexión de los derechos de la comunidad sexo-diversa.
El
matrimonio igualitario ya es legal en España, Bélgica, Dinamarca,
Francia, Holanda, Inglaterra, Gales, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda,
Portugal, Sudáfrica y Suecia.
Mientras
que en América son posibles estas uniones en Argentina, Uruguay,
Canadá, en 13 estados y el Distrito de Columbia (donde está Washington,
la capital) de Estados Unidos, Brasil y algunas entidades en México, al
tiempo que en Colombia, Bolivia y Cuba avanza el tema en el debate y en
proyectos de ley.
AVN
Comentarios
Publicar un comentario